Tendencias laborales emergentes en el mercado del arte

La digitalización y los nuevos públicos están transformando las oportunidades laborales

CATEGORÍA:
ETIQUETAS: , ,
Fecha:25 de agosto de 2025
Modern art gallery with white walls and spotlights, showcasing various contemporary artworks
En los últimos años, el mercado del arte ha atravesado una profunda transformación. La digitalización, la evolución en las preferencias de los coleccionistas y la presión por profesionalizar aún más los entornos culturales han generado una demanda creciente de perfiles que combinan conocimientos especializados con herramientas tecnológicas y estratégicas.

Asesoría en venta de arte

El perfil del art advisor ha evolucionado con fuerza. Ya no se limita al asesor tradicional de grandes coleccionistas, sino que se ha ampliado a nuevos públicos: empresas que incorporan arte corporativo, fondos que invierten en arte como activo financiero e instituciones que buscan ampliar sus colecciones a través de asesorías externas que complementan a sus propios equipos.

También emergen figuras híbridas capaces de asesorar sobre arte digital, criptoarte o NFT, dada la irrupción del mercado digital (que aún genera bastantes dudas dentro del sector). Estas requieren una sólida red de contactos y profundo conocimiento del mercado global.

Gestión digital y creación de contenidos

La presencia en línea ya no es opcional. Museos, galerías y ferias se apoyan cada vez más en contenidos digitales: redes como Instagram, TikTok o LinkedIn, newsletters, podcasts y video. El crecimiento de estos canales ha generado oportunidades laborales como Social Media Producer o Assistant Digital Editor en instituciones internacionalmente. En la página web de The Art Newspaper aparecen reiteradamente oportunidades relacionadas con estas ramas.

Estos roles exigen habilidades narrativas para comunicar el lenguaje del arte, pero también capacidad para analizar métricas (alcance, engagement, conversiones) y coordinarse con departamentos de marketing, programación o curaduría. Se valoran especialmente perfiles con conocimientos técnicos en SEO, análisis de datos y diseño.

Análisis de datos, valoración y tecnología

El análisis de datos se está incorporando en todas las fases del mercado del arte: desde el comportamiento de los coleccionistas hasta el estudio de precios históricos y tendencias. Plataformas como Artnet o Artprice ofrecen bases de datos con millones de registros que permiten modelar precios, realizar comparativas históricas y valorar portafolios.

Además, se están adoptando herramientas de inteligencia artificial y machine learning para prever demanda, generar recomendaciones personalizadas o incluso desarrollar modelos de curaduría automatizada. Algunos proyectos como los de la Helsinki Biennial exploran cómo ubicar obras en el espacio urbano mediante algoritmos de afinidad estética.

Los perfiles con formación en estadística, habilidades técnicas y sensibilidad por el contexto cultural están ocupando roles clave como analistas de mercado, especialistas en valoración de obras o gestores de plataformas digitales.

Criptoarte y NFTs

Aunque el pico especulativo de los NFTs ha disminuido, siguen siendo un segmento activo del mercado del arte, con plataformas, artistas y coleccionistas explorando sus posibilidades. Se requieren profesionales con conocimientos en tokenización, contratos inteligentes (smart contracts), propiedad intelectual y modelos de monetización digital.

El auge de estos formatos ha abierto un nuevo campo para asesores, gestores de proyectos digitales, desarrolladores de experiencias virtuales y abogados especializados en propiedad intelectual.

Mentoring y desarrollo profesional

El mercado del arte continúa siendo un sector donde el networking y las relaciones personales juegan un papel fundamental. Iniciativas como Art Market Mentors, impulsada por figuras como Jussi Pylkkänen (ex-presidente global de Christie’s), ayudan a jóvenes profesionales a conectar con mentores del sector.

Estos programas son una respuesta directa a la saturación de candidaturas con formación académica pero sin experiencia práctica, y representan una vía importante para desarrollar habilidades estratégicas, comerciales y de liderazgo dentro del ecosistema artístico.

 

El mercado laboral del arte está en pleno rediseño. Los roles tradicionales como curador, director artístico o gestor de colecciones siguen siendo importantes, pero están cada vez más acompañados —y complementados— por perfiles capaces de adaptarse al entorno digital, global y en constante transformación.

Para quienes desean incorporarse al sector con una mirada actualizada, se recomienda:

  • Formación híbrida: combinar estudios en arte con formación en marketing digital, análisis de datos o blockchain.
  • Experiencia práctica: realizar prácticas, participar en programas de mentoring y asistir a eventos de networking son formas eficaces de consolidar una carrera.
  • Adaptabilidad: estar abiertos a nuevas geografías, formatos emergentes y a los valores sociales que hoy demandan las nuevas generaciones de consumidores culturales.